Causses y gargantas
Las principales Causses del territorio son la Méjean, la Noir, la de Sauveterre y la de Larzac. Constituyen uno de los mayores conjuntos kársticos de Europa occidental y están formadas por sedimentos marinos depositados durante la era secundaria, hace 150-200 millones de años, en un mar cálido.
A lo largo de la era terciaria, y a causa de los movimientos tectónicos de los Pirineos y de los Alpes, estas rocas sedimentarias se han levantado, dando nacimiento a las formas tan características de las mesetas calcáreas que conocemos hoy en día, atravesadas por profundas gargantas –los ríos Tarn, Jonte, Dourbie y Vis- creando de este modo varias entidades homogéneas.
La altitud de las Causses oscila entre los 750 y los 1 200 metros, frente a los 400 metros de las gargantas. Un largo periodo de erosión, aún activo hoy en día, ha mermado las Causses calcáreas dando como resultado estos paisajes tan característicos, formados en la superficie por un amplio caos de rocas ruiniformes, recorridos de pastoreo, dolinas y, bajo tierra, por avens (simas características de la región), abismos y cuevas.
La arquitectura totalmente mineral, con sus tejados de lajas, se funde, tanto en las gargantas como en las Causses, con la caliza.
Otra característica de estas mesetas es la ausencia de agua en la superficie debido al suelo kárstico, a pesar de que los episodios lluviosos son numerosos, lo que ha obligado al hombre a fabricar construcciones específicas y originales para recogerla y conservarla: cisterna, techo-cisterna, lavogne.
Estos pequeños elementos del patrimonio, así como la calidad de la arquitectura de las aldeas, forman parte del VUE (Valor Universal Excepcional) de las Causses y las Cevenas, reconocidas hoy en día gracias a su inscripción en el patrimonio mundial.
La actividad agropecuaria de las Causses ha contribuido a aumentar una biodiversidad especialmente rica en las grandes superficies de césped de tipo estépico donde pastan las ovejas, albergando una flora y una fauna original, con algunos cultivos de dolinas. Estos paisajes tan característicos, que han permanecido abiertos y protegidos gracias a una actividad agrícola que sigue viva hoy en día, han sido inscritos en la categoría de paisajes culturales evolutivos del patrimonio mundial.
Voir les autres zones géographiques :